sábado, 20 de octubre de 2012

Problemas ambientales y participación ciudadana: cómo aborda la prensa el tema del tratamiento de los residuos.


La verdad es que no sabia como armar una secuencia de este tipo, ...no es que no lo haya trabajado antes , sino que lo hice con no tan controvertidas, o tal vez, no busque la reflexion de mis alumnos para realizar esa "mirada" que nos sugirio Miriam en el primer encuentro.
Busque mucho en la web ...y me encontre con esta secuencia que se relaciona con la propuesta del curso...espero que sirva ME LE COPIE TODA...si esta mal copiarse...empiezo otra vez...ahora con una idea mas acabada de lo que tengo que hacer.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/secuenciadidacticaestudiociudadania2ciclo.pdf

Secuencia didáctica: prácticas del lenguaje en contextos de estudio y de participación ciudadana
Propuesta para alumnos de 2º Ciclo
Material para el docente
“Las prácticas de lectura, escritura y oralidad relativas al estudio de contenidos disciplinares requieren ser enseñadas a través de situaciones que permitan a los chicos apropiarse de ellas progresivamente mediante el trabajo conjunto y la interacción con materiales variados. A medida que estas prácticas se vuelvan habituales en la clase, se sentirán más seguros de su capacidad para buscar, interpretar, reelaborar y comunicar información vinculada con los contenidos escolares y, consecuentemente, asumirán mayor autonomía en el aprendizaje.”

Presentación
Este documento presenta un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura en contexto de estudio y en los ámbitos de la participación ciudadana. Las propuestas que lo integran constituyen un aporte para el tratamiento de algunos contenidos curriculares que son abordados habitualmente en las clases de Ciencias Sociales. Se trata de posibilitar a los niños el conocimiento de los problemas ambientales y sus múltiples causas y consecuencias para la sociedad.
Las prácticas del lenguaje son modos de acceso a estos contenidos y por ello forman parte de los aprendizajes de los niños. Por lo tanto, mientras estudian sobre el tema los niños aprenden a actuar como lectores, escritores, hablantes y oyentes en interacción con los compañeros y el docente, y en interacción con diversas fuentes de la cultura escrita.
                                               

Se trabaja con contenidos que ofrece el diseño curricular de Ciencias Sociales en segundo ciclo en el bloque “Sociedades y territorios”, que refieren a problemas ambientales, sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad.
En tal contexto, las situaciones se desarrollan con el doble propósito de comprender el tema y aprender a leer y comentar la información que propone la prensa escrita, las disposiciones legales y la voz  de diferentes actores que participan de la vida social, a través de sus instituciones.  De este modo, es posible desplegar contenidos propuestos para “Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana”, por ejemplo:
• profundizar, a través de la lectura de la prensa, los comentarios y las interpretaciones de los hechos sociales y de cómo se comunican,
• distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos, comenzar a identificar la posición del medio sobre un acontecimiento y asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y la
discusión,
• retomar información recabada en fuentes orales y escritas para explicar un tema de interés social, etcétera.


Secuencia de lectura de periódicos y otros materiales 
El maestro, en el contexto de un trabajo en Ciencias Sociales sobre la cuestión del tratamiento de los residuos, plantea a los chicos informarse más sobre el tema leyendo artículos de prensa.
 
1. Para introducir el tema expone y explica por qué los residuos, hoy, son un problema. Proporciona un marco inicial desde donde los chicos puedan comenzar a leer: explica el concepto de residuo, da algunas ideas sobre su clasificación y el sentido de la misma, anticipa que hay maneras de evitar el problema, pero que no las va a explicar porque es lo que van a estudiar. Por último, plantea el interrogante básico que va a guiar las lecturas: ¿CÓMO SE HACE PARA QUE LA BASURA, HOY, NO SEA UN PROBLEMA? ¿SE PUEDE? ¿DE QUÉ DEPENDE?
Durante esta primera exposición se puede tomar nota de dos maneras:
Notas/Opción 1, para los grupos que no han tenido experiencia en toma de notas. Mientras la docente expone, va anotando en el pizarrón las palabras clave del tema en forma de un cuadro muy sencillo y espaciado (residuos, basura, orgánico, inorgánico, residuos peligrosos, residuos tecnológicos, residuos
domiciliarios, hospitalarios, consumo, reducción, reutilización, reciclado…). Luego pide a los niños que lo copien y que al mismo tiempo agreguen todo lo que les parezca relevante de lo que han escuchado. Por último, solicita que comenten en voz alta qué han agregado, es decir, pone en común  lo anotado por distintos niños.
Notas/Opción 2, para los grupos que no es la primera vez que toman nota de una exposición oral. Avisa a los niños que durante su exposición tomen notas “en borrador” para después usarlas para elaborar unas notas definitivas. Luego, comentan el tema entre todos y más tarde les pide que se reúnan en parejas a
elaborar un apunte sobre lo conversado, usando las notas tomadas. Una vez que se han recogido todas las producciones, la docente  puede comentar algunos puntos en que todas las notas coinciden y reponer alguna información que considera pertinente y que no ha sido focalizada por los niños.

A partir de la primera exposición del maestro y durante todas las lecturas, se reserva un espacio de la carpeta y un afiche para dejar anotados los interrogantes que se van planteando. Por ejemplo: ¿Es indispensable producir basura? ¿Si cada vez hay más gente, cada vez hay más basura? ¿Solo depende de la cantidad de gente que hay en el mundo?
Se decide en cada localidad qué hacer con la basura o es una decisión provincial, nacional...? ¿Qué sucede actualmente en cada municipio? ¿Y en el nuestro?
¿De qué maneras diferentes se puede tratar la basura? ¿Hay un basurero municipal/provincial? ¿Existe la práctica de separación de residuos en origen en nuestra localidad? ¿Quién se ocupa de la recolección?
¿Qué pasaría si no existiesen los cartoneros? ¿Cómo debería protegerse la salubridad en su tarea? ¿Por qué no se hace eso?
¿La basura puede considerarse un “recurso”?
¿Hay leyes al respecto? ¿Qué dice la reciente Ley Provincial? (comentario y resumen a cargo del docente, lectura de partes del  texto de esa ley hasta artículo 13...).
¿Todo el mundo piensa lo mismo a propósito de la basura? ¿En todas partes se intenta resolver del mismo modo?
¿Por qué la basura genera conflictos entre las jurisdicciones?
                                               

2. Una vez que ha sido introducido el tema, los niños leen el tema por sí mismos, en equipos, de diferentes manuales y libros de texto. Comentan lo leído colectivamente y completan las notas tomadas durante la exposición del maestro.


3. El maestro lee textos periodísticos controvertidos.
“La lectura crítica de la prensa implica una interacción constante y reflexiva con el discurso de los medios de comunicación a través de la cual los alumnos/as puedan posicionarse como destinatarios de esos discursos y construir sus propias apreciaciones sobre cómo funcionan: informan, comentan la realidad social y
promueven opinión.
Proponer distintos proyectos y actividades habituales de lectura de la prensa apunta a que los alumnos/as sean un público cada vez más activo y atento que pueda valorar no solo la información en relación con los hechos reales sino también con los efectos que los medios de comunicación quieren producir en sus lectores”.

Para comenzar, se propone una nota del diario Clarín del 25 de noviembre de 2007, “Reciclar al máximo los residuos, la clave para evitar el colapso”, porque presenta la voz de varios actores, no siempre en concordancia. Su lectura es “compleja” para los alumnos, por eso, se elige que lo lea el docente y que vaya
explicando todo lo que haga falta para que los chicos puedan entender, por ejemplo, ¿qué es el CEAMSE?, mostrar en un mapa la localización de los lugares que se van mencionando, anotar los organismos y personas que se mencionan e ir indicando sus relaciones, etc. y, además, ayuda  a vincular lo que están leyendo con lo explicado por ella y discutido entre todos en la clase anterior. En todos los casos, hace falta que el maestro reponga informaciones que no están contenidas en ninguna de las notas seleccionadas. Por el contrario, si se trata de información que no aparece en una nota pero que puede comprenderse con la lectura de una nota posterior, es mejor dejar el interrogante anotado.
Luego de la primera lectura, la maestra propone un interrogante:
“Aquí no todos opinan lo mismo, ¿quiénes opinan y qué piensa cada uno?... Si hemos visto que se sabe qué hay que hacer con la basura, ¿por qué es tan difícil ponerse de acuerdo?”
                                               
A partir de este interrogante se pueden ir anotando los distintos actores (personas e instituciones) y sus diferentes posturas.
Esta toma de notas se puede ir completando con otras, que van agregando voces a favor y en contra de los distintos argumentos. Sugerimos algunas posibles

  • Tratamiento y disposición de residuos: presentan el consorcio regional San Pedro-Ramallo-Baradero. OPDS, 15 de enero de 2008. Es un texto sobre los rellenos sanitarios como posible solución.  
  • Fragmentos de Incineración vs. Basura Cero: energía y clima, ECOPORTAL.NET, 28 de enero de 2008, un texto que se opone a la propuesta anterior.
  •   El gobierno porteño financiaría dos nuevos rellenos sanitarios, LA NACIÓN, 17 de setiembre de 2008, donde se plantea la controversia entre la Provincia y la Capital, pero ambos a favor de los rellenos sanitarios. 
  • Basura cero, una nota de GREENPEACE donde se plantea una posición contraria a la de Capital. 
  • ¿Hartos de la basura y basura y de los tóxicos? Probemos avanzar hacia “Basura Cero”!, noticia aparecida en la AGENCIA DE  NOTICIAS DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA, 19 de setiembre de 2005, donde se plantea qué ha hecho Tenerife, en Canarias, con el mismo problema. 

Es importante que cada lectura sea muy asistida por el docente y que se vayan tomando notas y poniéndolas en común, para ir organizando lo que se va entendiendo.
Al finalizar las lecturas, sería productivo comparar las notas leídas en los diarios de las producidas desde organismos ambientalistas o ecologistas y de las gubernamentales: ¿cómo nos damos cuanta qué voces e intereses presentan y representan?
De esta lectura pueden surgir nuevos interrogantes  o temas para seguir investigando sobre los residuos. Se propone, además un análisis de este tema a partir de reflexionar sobre el discurso de la noticia en estos términos:
¿Cuáles son los actores sociales involucrados en el problema de la basura?
¿Cómo se los nombra? ¿Sobre cuáles de ellos hace hincapié el artículo?
                                               

 En todos los casos, es mejor que aparezcan una o dos notas específicas de la localidad o distrito donde residen los niños, pueden buscarse en Internet.

Por ejemplo, en la ley 13592 se nombran estos actores sociales que aparecen en
los medios, pero nombrados de diferente manera, propia del discurso de los
medios.
-Poder Ejecutivo a través de la Autoridad Ambiental Provincial
-Los trabajadores informales de la basura.
-Los Municipios de la Provincia de Buenos Aires.
-Población
-Autoridades nacionales
-Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)
Según en qué actor social se haga hincapié se organiza la forma de tratar la noticia. Hay notas sobre la responsabilidad de los gobiernos en este tema, otras sobre lo que puede hacer la sociedad civil y otras de expertos, más explicativas.
¿Hay opinión del periodista o del medio en este artículo? ¿En qué expresiones puede verse esa opinión?
¿Hay citas de fuentes consultadas por el periodista o el medio? ¿Son fuentes externas o internas a los medios de comunicación? ¿Cómo se nombran esas fuentes? ¿Por qué creen que se citan esas fuentes?
¿Cómo aparece nombrada la basura? ¿Qué efecto produce llamarla de una u otra manera?
Busquen expresiones que les parezcan propias de los medios para referirse al tema y a los actores involucrados. ¿Cómo se referirían a lo mismo en la vida cotidiana?
¿Cuál es la relación del título de la noticia con el contenido del texto?
¿Esta noticia sigue un tema que ya había aparecido en los medios? ¿Qué aparece en la noticia de lo que se retoma y qué es nuevo en ese texto (aunque los alumnos lo conozcan por haber leído otros textos)?
¿En qué sección aparece esa noticia? ¿Por qué creen que aparece en esa sección y no en otra del diario?



4. Lectura compartida de la Ley provincial de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos.
Con ayuda de los niños que ya saben mucho sobre el tema, la maestra presenta el contexto de surgimiento y aprobación de esta ley. Luego entrega algunos artículos a distintos equipos para que lean por sí mismos. Más tarde, cada equipo explica al resto el o los artículos leídos y se pone en común toda la información.
Se puede organizar una puesta en común con un “pequeño” debate posterior como práctica de oralidad. Por ejemplo, teniendo en cuenta que es una ley reciente, debatir si se está implementando y cómo o qué prácticas que conocemos municipales o provinciales van contra el texto de la ley. Debatir si ha habido campañas como las que propone el artículo 4 inciso 3, si han sido buenas en la “sensibilización”, por qué, en qué lo vemos; si no ha habido aún campañas, pensar cómo deberían ser, y cómo la escuela puede colaborar con la ley y hacer propuestas concretas al concejo deliberante municipal (siempre y cuando los chicos ya tengan mucho conocimiento del tema porque han leído mucho, y estén en condiciones de hacer una propuesta de ese tipo).
Esta ley, obliga a los municipios a trazar un programa local, de allí que se plantea la siguiente etapa como una investigación sobre ¿Qué se está haciendo con la basura en nuestro municipio?


5. Los alumnos buscan información en periódicos, revistas y manuales previamente seleccionados por el docente con el propósito de dar respuesta al interrogante planteado. Si se contase con una sala con conexión a Internet, es una buena oportunidad para enseñar a buscar en la Web. Leer por sí solos o con
ayuda del docente en equipos y luego ponen en común para validar (o no) los hallazgos y proponer la explicitación de estrategias utilizadas en la búsqueda de información.


6.- Para cerrar la secuencia, sería muy interesante el diseño, desarrollo y transcripción de una pequeña entrevista a alguna autoridad del municipio. Como los niños ya saben mucho sobre el tema, pueden elaborar –con ayuda permanente del docente– preguntas interesantes y muy específicas, ensayar previamente y grabar la entrevista. La transcripción es un arduo trabajo que no podría estar totalmente a cargo de los alumnos, pueden ayudar maestros e inclusive, padres. Ellos podrían desgrabar algunos  fragmentos, y luego,con el material transcripto, seleccionar algunos pasajes para elaborar un informe final
sobre lo trabajado.

Una vez concluida la secuencia, si los niños tuviesen interés en continuar con el tema, se pueden organizar equipos que profundicen en temas específicos:
• Basura y consumismo                                              
• Basura tecnológica
• Basura espacial
• Ciudades Basura Cero
• Conflictos entre vecinos, municipios y la provincia.
• U otros…
Además, se puede continuar esta secuencia proponiendo a los alumnos compartir los conocimientos alcanzados y organizar una campaña de concientización sobre la generación de residuos (4°), sobre lo que hace el municipio en materia detratamiento de los residuos sólidos (5°), lo que dice la ley 13.592 y su
cumplimiento (6°). Para ello, se producen afiches,  se organizan charlas y se reparten folletos informativos en la escuela y la comunidad.

2 comentarios:

  1. Valeria.
    Solo debías seleccionar material de lectura, para enseñar las prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio, relacionado con algún tema de C. Sociales o Naturales, no elaborar una secuencia.
    Conozco la secuencia que copiaste. Podrías buscar material de lectura relacionado con ese tema que responda a los criterios de selección que propusimos en el primer encuentro: fuentes diversas que aborden el problema desde diferentes perspectivas teóricas.
    Saludos,
    Miriam

    ResponderEliminar