martes, 30 de octubre de 2012

Hola,chicas! después de mucho intentar acá estoy. Comparto con ustedes el problema elegido para tratar en las Practicas del Lenguaje en torno al ámbito de estudio. La problemática seleccionada tiene que ver con la realidad de la comunidad en la que trabajo,Solís. Allí hace muy poco tiempo se inauguro el Servicio de Agua Potable; pero hay muchas controversias con respecto a la calidad del agua.
Los textos seleccionados están disponibles en:

Otros textos: 
  • "Jugando con la Ciencia: Agua". Editorial Sigmar. 1988 (experiencias relacionadas con el agua)
  • "Meteorología para todos" (Confessore/Saldívar) Editorial Planeta de Agostini.
  • Gacetillas informativas y folletos de SPAR (Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural)
  • Periódico "La Libertad" del miércoles 26 de septiembre del 2012
  • Entrevistas realizadas a los vecinos de la localidad de Solís.
Me parece que la variedad de textos promoverá el interés sobre el tema y la búsqueda por parte de los alumnos de nuevos materiales para analizar en conjunto. Trabajando con niñas y niños de segundo ciclo se pretende formar un espíritu critico y una toma de opinión fundamentada sobre el tema teniendo en cuenta una problemática cercana donde todos somos actores responsables.

sábado, 27 de octubre de 2012

Los tiempos de la Colonia


El material de estudio que se propone a continuación abarca el período 1810-1820 aproximadamente:
  • Las actividades económicas 
  • El Virreinato del Río de la Plata
  • Revoluciones en Europa
  • La sociedad colonial
  • Las invasiones inglesas
  • La Revolución de Mayo
  • La Declaración de la Independencia            



Adaptación de Woodbine Parish, Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata desde su descubrimiento y conquista por los españoles. Buenos Aires: Hachette, 1958 y D’ Orbigny, Alcides, Viajes a la América Meridional, Buenos Aires: Futuro, 1945.
La vivienda porteña según la descripción de un viajero inglés
Llegué a la casa que me habían recomendado alquilar.
Desde afuera sólo se veía la fachada de ladrillo o yeso, en el centro una puerta muy alta que estaba flanqueada por dos ventanas a cada lado. La puerta y las ventanas tenían en su parte superior guardas ornamentales.
La puerta se hallaba resaltada por dos falsas columnas y a través de ella se entraba al zaguán, un pasillo que daba a la puerta cancel por la que se entraba a un patio embaldosado, solamente los conocidos traspasaban esa puerta.
En el zaguán había una tercera puerta que daba a una sala, donde el dueño de casa recibía a las personas que no eran de la intimidad de la familia para tratar asuntos de negocios, cuestiones políticas o de cualquier otra índole.
El patio era, por lo general, cuadrado y tenía en el centro un aljibe o una fuente, muy alegre y perfumado por magnolias, limoneros y jazmines. Alrededor de él se encontraban los dormitorios y la sala, centro de la vida familiar.
Alejadas del resto de la casa y separadas del edificio principal se hallaban el baño y la cocina. Su desvinculación con el resto de la casa se debía a razones de higiene, por la ausencia de una red de saneamiento y por los humos generados en la cocina, donde se utilizaba un brasero.
Por razones prácticas, la posición de la cocina condicionaba la ubicación del comedor, que se ubicaba en una de las habitaciones cercanas al fondo pero con vista al patio central.
Luego de la cocina y el baño y mucho más al fondo aún, se encontraban las habitaciones de la servidumbre, la huerta y el gallinero.
Las ventanas que daban a la calle eran muy bajas y llegaban en su parte inferior casi a tocar el suelo. Las porteñas se sentaban en los alféizares para observar a los transeúntes y recibir los saludos de los amigos de los cuales las separaban fuertes barrotes de hierro que aseguraban las ventanas pero, además, servían de sostén a guirnaldas de hermosas plantas.
En la sala que daba a la calle, las señoras tenían un espacio reservado exclusivamente para ellas, con muebles pequeños donde apoyaban los materiales que utilizaban para sus labores. Mientras una mulata les cebaba mate, ellas cosían y bordaban, practicaban canto y conversaban sobre los vestidos que usarían para ir al teatro o a misa. En las pocas ocasiones que las señoras salían de la casa eran acompañadas por una esclava o por un hombre de la casa. Las jóvenes obedecían a su padre en todo y sólo cuando se casaban se alejaban del hogar paterno. El padre elegía a los novios de sus hijas teniendo en cuenta que tuviera una buena posición económica y que fuera de buena familia.
También las azoteas eran un lugar de reunión, sobre todo, para aquellos que no deseaban oír el bullicio de la calle y en tiempos de las invasiones inglesas, desde allí los porteños arrojaron agua hirviendo a nuestro ejército, ocasionando muchísimas bajas.
Los pisos eran de baldosas de ladrillo rojo bien brillante, algunas veces, con dibujos. Los tirantes de los techos eran de madera de urunday o de palmera y casi nunca se cubrían con un cielo raso.  Las paredes lucían coloridos papeles de las fábricas de París y las habitaciones, hermosos muebles europeos.
En invierno calentaban sus frías y húmedas habitaciones por medio de braseros, a riesgo de sofocar a los que estuviesen dentro con el tufo y el humo del carbón; algunas familias que visité tenían estufas inglesas con chimeneas.
En construcciones nuevas se habían introducido pisos altos. Así que, en la planta baja había comercios o almacenes de depósito y en la planta alta residían las familias.
Aunque sabía que la ciudad contaba con dos hoteles ingleses y aunque el precio que me habían pedido por el alquiler era elevado, preferí la privacidad y acepté hospedarme en esta casa.



................................................................................................................................................................
Adaptación de avisos e información  publicada en el Telégrafo Mercantil

La sociedad colonial
Doña Josefa Carballo, quiere vender dos esclavos suyos, marido y mujer, con una hijita de pechos como de edad un año en 800 pesos libres de gastos de escritura, mozos, sanos, y libres de todo vicio; el marido en 350 pesos y la mujer con la hijita en 450 pesos y esta es costurera, lavandera y planchadora.
El 6 de este mes, desde la esquina de la Plaza Mayor hasta la esquina de Riera, se perdió un anillo con un topacio grande, con dos diamantes: quien lo hubiere hallado concurra a este Despacho (donde se hacía el diario) donde se le dirá quién es su dueño y le gratificará. 
Don Juan Mariano Ferrera, maestro de primeras letras en el barrio de San Juan, vende 1negro criollo de 22 años, es buen peón de campo, en cantidad de 360 pesos libres de gastos de escritura.



............................................................................................................................................................
Adaptado de Belgrano, Manuel, Autobiografía. Buenos Aires: Eudeba, 1966
En las Indias hay dos realidades que gobiernan, la una muy contraria a la otra, la primera la de los españoles, los cuales usan del buen gobierno político de España y se ocupan de la administración y beneficio de sus haciendas, crianzas y labranzas, valiéndose para ello del trabajo de los indios y los esclavos negros. Porque los españoles en las Indias no aran ni cavan, son tratados como caballeros.

También se dedican a ser mercaderes y a tener tiendas de cosas de comer y de ropa que llega de España
.


...............................................................................................................................................................
Adaptación del Bando del Gobernador Don Juan José de Vértiz del 20 de septiembre de 1770 en Libro de bandos. Años 1763-1774, Archivo General de la Nación.
Por el presente ordeno y mando a todos los vecinos y moradores de esta ciudad y su jurisdicción, observen, guarden y cumplan lo siguiente:

Que se prohíben los bailes indecentes que al toque de su tambor acostumbran los negros; si bien podrán públicamente bailar aquellas damas que usan la fiesta que celebran en esta ciudad, asimismo se prohíben las juntas que éstas, los mulatos, indios y mestizos tienen para los juegos que ejercitan en los huecos bajos del Río y extramuros, todo bajo la pena de 200 azotes. 


.................................................................................................................................
Belgrano, Manuel. Autobiografía. Buenos Aires: Eudeba, 1966.
Influencia de las nuevas ideas
“Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de las ideas, y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos hechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente”.

Gorriti, Juan Ignacio. Autobiografía política. Buenos Aires: La cultura argentina, 1916.

Motivos de la revolución
“La revolución de América no fue un suceso repentino que debía sorprender a un sujeto medianamente pensador.

[...] las trabas que sugería a la industria y a la cultura; el monopolio tan escandaloso del comercio peninsular: la postergación tan general y descarada que en toda la extensión de la monarquía sufrían los americanos: eran causas de que se quejaban en voz muy alta [...] y se manifestaban síntomas de violencia que preparaban una explosión.

La defensa que logró Buenos Aires en 1807 contra el formidable ejército británico que la invadió, fue un rayo de luz que advirtió a toda la América cuánto puede un pueblo resuelto a perecer antes de sufrir un yugo extranjero”.

Adaptado de Puiggrós, Rodolfo. Historia económica del Río de la Plata. Buenos Aires, Futuro, 1945.

División de intereses
Fue durante la segunda mitad del siglo XVIII que se produjo en el Río de la Plata una división muy neta de intereses entre los partidarios y los enemigos del libre comercio.

Los comerciantes se dividieron en dos sectores: unos, agentes de la firmas españolas, se oponían al libre comercio, y otros, ligados al tráfico inglés, reclamaban la abolición de todas las trabas.

Los primeros introducían artículos de la península, con sello español aunque fueran extranjeros, y cargaban de regreso a España y a Cuba carne salada, seca y charque, y en menor escala, harina. La salazón de carne, iniciada en 1779, abrió el mercado cubano a la exportación del Río de la Plata.

Los segundos introducían de los países neutrales o de otras colonias mercancías inglesas y cargaban de retorno principalmente cueros, además de sebo, astas, crines, etc., con destino, por vía indirecta, a Gran Bretaña. Estaban estrechamente vinculados al contrabando interno.

Los monopolistas afirmaban, para impedir que exportaran cueros, que “los cueros no eran frutos”, y, en consecuencia, que no estaban comprendidos en los permisos de extracción de frutos del virreinato.
A esa división de los comerciantes correspondía una división paralela de los ganaderos.

Los ganaderos agrupados en torno del saladero dependían de los comerciantes del primer grupo y no tenían interés vital en el comercio con los ingleses. En cambio, los ganaderos vinculados al contrabando interno y externo, productores de cueros, crines, astas, sebo, etc., estrechaban filas con los comerciantes del segundo grupo y exigían con éstos la libertad de comercio. Por otra parte, las curtiembres, jabonerías, etc., también se unían a los segundos.    

Adaptado de Roberts, Carlos. Las invasiones inglesas. Buenos Aires: Emecé Editores, 2000.
Descripción del Buenos Aires colonial
Desde el río, la ciudad era una larga línea de casas bajas, de irregular construcción con un viejo fuerte en el centro. Al llegar al fuerte —donde actualmente se ubica la Casa Rosada—, que incluía un edificio grande, antes residencia de los virreyes y ocupado luego por el presidente de la Primera Junta, se hallaba frente a él una amplia y hermosa plaza dividida por una Recova, una galería en la que se podían encontrar pequeños comercios.
El sector de la plaza ubicado entre el Cabildo, la Recova y la Catedral se utilizaba como Mercado, allí se instalaban diariamente los vendedores ambulantes que llegaban a la ciudad.
Al otro lado de la plaza se encontraba el edificio del Cabildo. Alrededor de la plaza, sobre la calle Rivadavia se encontraba el edificio de la Catedral y, frente a ella, sobre la calle Hipólito Yrigoyen, había casas de dos pisos.
La gente que estaba en buena condición económica vivía cerca de la plaza, con preferencia, del lado sur. Casi los únicos edificios importantes eran las iglesias.
No había universidad, pero sí un colegio secundario: el San Carlos, ubicado en las actuales calles Bolívar y Alsina.
Había dos grandes cafés que, a falta de diarios, eran el centro de las noticias: el de Catalanes, esquina San Martín y Juan Domingo Perón y el de Mallcos, esquina Bolívar y Alsina. La mejor fonda era la de los Tres Reyes, cerca del fuerte en la calle 25 de Mayo y Rivadavia.
El único y pequeño teatro, llamado La Ranchería, estaba en Reconquista y Juan Domingo Perón, frente a la iglesia de la Merced.
El cuartel principal era el de Infantería de Buenos Aires, en la esquina de Perú y Alsina.
En cuanto a los hospitales, los padres betlehemitas (llamados barbones, por usar barba entera) tenían uno en la manzana comprendida por las calles Defensa, México, Chile y Paseo Colón.
Tres eran los mataderos en las actuales Plaza Constitución, Plaza Once (llamado Miserere) y Recoleta.
Al norte de la ciudad, y separada de ésta por el zanjón de Matorras, estaba el Retiro, terreno irregular, circundado por quintas, que tenía en el centro la plaza de toros y, casi sobre el río, se encontraba el arsenal.


.......................................................................................................................................................



 HISTORIA VISUAL DE LA ARGENTINA,  Buenos Aires, Clarín, 2000, Tomo 1.
Historia Visual De La Argentina Clarín Tomo 1
...................................................................................................................................................................
Bertoni, Lidia A., Montes, Graciela y Romero, Luis A., Colección Una historia argentina. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1989, Tomo 3:CUANDO FUIMOS VIRREINATO, tomo 4: QUÉ PASÓ EL 25 DE MAYO DE 1810.

...................................................................................................................................................................

Moreno, Carlos. APUNTES SOBRE LOS TIEMPOS DEL NACIMIENTO DE LA PATRIA.

La Revolución fue el sueño de un grupo de hombres ilustrados, que pensaban que como sociedad ya teníamos suficiente desarrollo y derechos para construir nuestro propio destino. Mayo despertó una nueva posibilidad de vida en las grandes masas rurales. Pese a que otros sólo querían un cambio de mando, la Revolución abrió las puertas para incorporarse a un mundo que había cambiado, ilustración y revolución industrial mediante. A los hechos de consolidación territorial, de mano de los ejércitos patrios, siguieron transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Después de Mayo nada fue igual aunque hubo que superar momentos de caos e inestabilidad.


...............................................................................................................................

Basch, Adela. EN ESTAS HOJAS DETALLO CÓMO LLEGÓ EL 25 DE MAYO.
Disponible en Ebo


La abuela Pilar ha sido testigo de los hechos que se desarrollaron antes y después del 25 de Mayo de 1810. Decidida a escribir sus memorias va repasando los días de su infancia cuando la esclavitud era moneda corriente, el monopolio arruinaba a los comerciales de la colonia y las Invasiones Inglesas despertaban la conciencia política del pueblo.

Portada de En estas hojas detallo cómo llegó el 25 de Mayo

................................................................................................................................





COSAS DEL CAMPO BONAERENSE
en los tiempos de cambio (1800 – 1869)

por Carlos Moreno
  • Los cambios en los mercados
  • La posibilidad regional
  • Los nuevos protagonistas
  • De las vacas y las estancias
  • De las ovejas y los galpones
  • De los labradores y las chacras
  • Aguadas y cercos
  • Los cascos
  • La propiedad de la tierra enfiteusis mediante
  • El paisaje toma nuevas formas
  • Nuevas formas
  • Las comunicaciones
  • De los caseríos a los pueblos
  • Anexo
  • Bibliografía


...........................................................................................................................

Artículo periodístico:

Los secretos que guarda el viejo barco español de Puerto Madero

...............................................................................................................................

Línea de Tiempo desde 1810-1820

http://archivohistorico.educ.ar/





Museo de la Casa Histórica de la Independencia







.....................................................................................................................................................................................................................





Cabildo de Luján: Avenida Nuestra Señora de Luján, entre Lavalle y 25 de Mayo, (6700)Luján, provincia de buenos Aires.

Imágenes

Videos

  • Pigna, Felipe (c2001). Historia argentina [VIDEO]: procesos socioeconómicos políticos y culturales. Tomo 1-13. Buenos Aires: Diana Producciones.

Partituras musicales

  • De Luca, Esteban y Gil, José (195-?). Canción patriótica de 1810 [ Música Impresa] [S.l.]: [s.n.].
  • Roldán, José M. (195-?).Canción patriótica: del año 1810 [Música Impresa] [S.l.]: [s.n.].

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pueblos originarios

Pueblos originarios en América (Aztecas, Mayas e Incas). Como las grandes civilizaciones fueron desapareciendo bajo el exterminio Español y como los desentiendes de los pueblos originarios de nuestro país continúan reclamando y luchando por sus derechos.
  • Youtube-Indígenas de la Argentina -Parte 1 http://youtu.be/HLoBzOmgQj4 Un viaje por el arte y la cultura de los pueblos originarios, mostrando la diversas formas de vida.
  • Youtube-Indígenas de la Argentina -Parte 2 http://youtu.be/l9tBcYHpj5Q  
  • Youtube-Indígenas de la Argentina -Parte 3 http://youtu.be/l5Sv9cIHSqo 
  • Youtube-Pueblos originarios - Alternativa educativa http://youtu.be/94ePl-qy4hc
  • Manual confluencias 4 -(Editorial Estrada). Capitulo 6 -América: Pasado y presente de los pueblos originarios.
  • Colección Educ-Ar N°9. (www.educ.ar). Educación intercultural bilingüe. Contiene: 
  1. Pueblos originarios. Datos e infografías. Galería de imágenes.
  2. Música aborigen. Lengua y cultura Toba.
  3. Normativa Sobre los pueblos aborígenes: Tratados internacionales, legislación nacional, legislación provincial y normativa educativa.
  • Cd. TAKI ONGOY de Victor Heredia (La enfermedad del canto). La obra alterna piezas musicales con narraciones que van describiendo la historia de los pueblos originarios de américa desde la época pre colombina hasta la actulidad

sábado, 20 de octubre de 2012

Problemas ambientales y participación ciudadana: cómo aborda la prensa el tema del tratamiento de los residuos.


La verdad es que no sabia como armar una secuencia de este tipo, ...no es que no lo haya trabajado antes , sino que lo hice con no tan controvertidas, o tal vez, no busque la reflexion de mis alumnos para realizar esa "mirada" que nos sugirio Miriam en el primer encuentro.
Busque mucho en la web ...y me encontre con esta secuencia que se relaciona con la propuesta del curso...espero que sirva ME LE COPIE TODA...si esta mal copiarse...empiezo otra vez...ahora con una idea mas acabada de lo que tengo que hacer.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/secuenciadidacticaestudiociudadania2ciclo.pdf

Secuencia didáctica: prácticas del lenguaje en contextos de estudio y de participación ciudadana
Propuesta para alumnos de 2º Ciclo
Material para el docente
“Las prácticas de lectura, escritura y oralidad relativas al estudio de contenidos disciplinares requieren ser enseñadas a través de situaciones que permitan a los chicos apropiarse de ellas progresivamente mediante el trabajo conjunto y la interacción con materiales variados. A medida que estas prácticas se vuelvan habituales en la clase, se sentirán más seguros de su capacidad para buscar, interpretar, reelaborar y comunicar información vinculada con los contenidos escolares y, consecuentemente, asumirán mayor autonomía en el aprendizaje.”

Presentación
Este documento presenta un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura en contexto de estudio y en los ámbitos de la participación ciudadana. Las propuestas que lo integran constituyen un aporte para el tratamiento de algunos contenidos curriculares que son abordados habitualmente en las clases de Ciencias Sociales. Se trata de posibilitar a los niños el conocimiento de los problemas ambientales y sus múltiples causas y consecuencias para la sociedad.
Las prácticas del lenguaje son modos de acceso a estos contenidos y por ello forman parte de los aprendizajes de los niños. Por lo tanto, mientras estudian sobre el tema los niños aprenden a actuar como lectores, escritores, hablantes y oyentes en interacción con los compañeros y el docente, y en interacción con diversas fuentes de la cultura escrita.
                                               

Se trabaja con contenidos que ofrece el diseño curricular de Ciencias Sociales en segundo ciclo en el bloque “Sociedades y territorios”, que refieren a problemas ambientales, sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad.
En tal contexto, las situaciones se desarrollan con el doble propósito de comprender el tema y aprender a leer y comentar la información que propone la prensa escrita, las disposiciones legales y la voz  de diferentes actores que participan de la vida social, a través de sus instituciones.  De este modo, es posible desplegar contenidos propuestos para “Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana”, por ejemplo:
• profundizar, a través de la lectura de la prensa, los comentarios y las interpretaciones de los hechos sociales y de cómo se comunican,
• distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos, comenzar a identificar la posición del medio sobre un acontecimiento y asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y la
discusión,
• retomar información recabada en fuentes orales y escritas para explicar un tema de interés social, etcétera.


Secuencia de lectura de periódicos y otros materiales 
El maestro, en el contexto de un trabajo en Ciencias Sociales sobre la cuestión del tratamiento de los residuos, plantea a los chicos informarse más sobre el tema leyendo artículos de prensa.
 
1. Para introducir el tema expone y explica por qué los residuos, hoy, son un problema. Proporciona un marco inicial desde donde los chicos puedan comenzar a leer: explica el concepto de residuo, da algunas ideas sobre su clasificación y el sentido de la misma, anticipa que hay maneras de evitar el problema, pero que no las va a explicar porque es lo que van a estudiar. Por último, plantea el interrogante básico que va a guiar las lecturas: ¿CÓMO SE HACE PARA QUE LA BASURA, HOY, NO SEA UN PROBLEMA? ¿SE PUEDE? ¿DE QUÉ DEPENDE?
Durante esta primera exposición se puede tomar nota de dos maneras:
Notas/Opción 1, para los grupos que no han tenido experiencia en toma de notas. Mientras la docente expone, va anotando en el pizarrón las palabras clave del tema en forma de un cuadro muy sencillo y espaciado (residuos, basura, orgánico, inorgánico, residuos peligrosos, residuos tecnológicos, residuos
domiciliarios, hospitalarios, consumo, reducción, reutilización, reciclado…). Luego pide a los niños que lo copien y que al mismo tiempo agreguen todo lo que les parezca relevante de lo que han escuchado. Por último, solicita que comenten en voz alta qué han agregado, es decir, pone en común  lo anotado por distintos niños.
Notas/Opción 2, para los grupos que no es la primera vez que toman nota de una exposición oral. Avisa a los niños que durante su exposición tomen notas “en borrador” para después usarlas para elaborar unas notas definitivas. Luego, comentan el tema entre todos y más tarde les pide que se reúnan en parejas a
elaborar un apunte sobre lo conversado, usando las notas tomadas. Una vez que se han recogido todas las producciones, la docente  puede comentar algunos puntos en que todas las notas coinciden y reponer alguna información que considera pertinente y que no ha sido focalizada por los niños.

A partir de la primera exposición del maestro y durante todas las lecturas, se reserva un espacio de la carpeta y un afiche para dejar anotados los interrogantes que se van planteando. Por ejemplo: ¿Es indispensable producir basura? ¿Si cada vez hay más gente, cada vez hay más basura? ¿Solo depende de la cantidad de gente que hay en el mundo?
Se decide en cada localidad qué hacer con la basura o es una decisión provincial, nacional...? ¿Qué sucede actualmente en cada municipio? ¿Y en el nuestro?
¿De qué maneras diferentes se puede tratar la basura? ¿Hay un basurero municipal/provincial? ¿Existe la práctica de separación de residuos en origen en nuestra localidad? ¿Quién se ocupa de la recolección?
¿Qué pasaría si no existiesen los cartoneros? ¿Cómo debería protegerse la salubridad en su tarea? ¿Por qué no se hace eso?
¿La basura puede considerarse un “recurso”?
¿Hay leyes al respecto? ¿Qué dice la reciente Ley Provincial? (comentario y resumen a cargo del docente, lectura de partes del  texto de esa ley hasta artículo 13...).
¿Todo el mundo piensa lo mismo a propósito de la basura? ¿En todas partes se intenta resolver del mismo modo?
¿Por qué la basura genera conflictos entre las jurisdicciones?
                                               

2. Una vez que ha sido introducido el tema, los niños leen el tema por sí mismos, en equipos, de diferentes manuales y libros de texto. Comentan lo leído colectivamente y completan las notas tomadas durante la exposición del maestro.


3. El maestro lee textos periodísticos controvertidos.
“La lectura crítica de la prensa implica una interacción constante y reflexiva con el discurso de los medios de comunicación a través de la cual los alumnos/as puedan posicionarse como destinatarios de esos discursos y construir sus propias apreciaciones sobre cómo funcionan: informan, comentan la realidad social y
promueven opinión.
Proponer distintos proyectos y actividades habituales de lectura de la prensa apunta a que los alumnos/as sean un público cada vez más activo y atento que pueda valorar no solo la información en relación con los hechos reales sino también con los efectos que los medios de comunicación quieren producir en sus lectores”.

Para comenzar, se propone una nota del diario Clarín del 25 de noviembre de 2007, “Reciclar al máximo los residuos, la clave para evitar el colapso”, porque presenta la voz de varios actores, no siempre en concordancia. Su lectura es “compleja” para los alumnos, por eso, se elige que lo lea el docente y que vaya
explicando todo lo que haga falta para que los chicos puedan entender, por ejemplo, ¿qué es el CEAMSE?, mostrar en un mapa la localización de los lugares que se van mencionando, anotar los organismos y personas que se mencionan e ir indicando sus relaciones, etc. y, además, ayuda  a vincular lo que están leyendo con lo explicado por ella y discutido entre todos en la clase anterior. En todos los casos, hace falta que el maestro reponga informaciones que no están contenidas en ninguna de las notas seleccionadas. Por el contrario, si se trata de información que no aparece en una nota pero que puede comprenderse con la lectura de una nota posterior, es mejor dejar el interrogante anotado.
Luego de la primera lectura, la maestra propone un interrogante:
“Aquí no todos opinan lo mismo, ¿quiénes opinan y qué piensa cada uno?... Si hemos visto que se sabe qué hay que hacer con la basura, ¿por qué es tan difícil ponerse de acuerdo?”
                                               
A partir de este interrogante se pueden ir anotando los distintos actores (personas e instituciones) y sus diferentes posturas.
Esta toma de notas se puede ir completando con otras, que van agregando voces a favor y en contra de los distintos argumentos. Sugerimos algunas posibles

  • Tratamiento y disposición de residuos: presentan el consorcio regional San Pedro-Ramallo-Baradero. OPDS, 15 de enero de 2008. Es un texto sobre los rellenos sanitarios como posible solución.  
  • Fragmentos de Incineración vs. Basura Cero: energía y clima, ECOPORTAL.NET, 28 de enero de 2008, un texto que se opone a la propuesta anterior.
  •   El gobierno porteño financiaría dos nuevos rellenos sanitarios, LA NACIÓN, 17 de setiembre de 2008, donde se plantea la controversia entre la Provincia y la Capital, pero ambos a favor de los rellenos sanitarios. 
  • Basura cero, una nota de GREENPEACE donde se plantea una posición contraria a la de Capital. 
  • ¿Hartos de la basura y basura y de los tóxicos? Probemos avanzar hacia “Basura Cero”!, noticia aparecida en la AGENCIA DE  NOTICIAS DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA, 19 de setiembre de 2005, donde se plantea qué ha hecho Tenerife, en Canarias, con el mismo problema. 

Es importante que cada lectura sea muy asistida por el docente y que se vayan tomando notas y poniéndolas en común, para ir organizando lo que se va entendiendo.
Al finalizar las lecturas, sería productivo comparar las notas leídas en los diarios de las producidas desde organismos ambientalistas o ecologistas y de las gubernamentales: ¿cómo nos damos cuanta qué voces e intereses presentan y representan?
De esta lectura pueden surgir nuevos interrogantes  o temas para seguir investigando sobre los residuos. Se propone, además un análisis de este tema a partir de reflexionar sobre el discurso de la noticia en estos términos:
¿Cuáles son los actores sociales involucrados en el problema de la basura?
¿Cómo se los nombra? ¿Sobre cuáles de ellos hace hincapié el artículo?
                                               

 En todos los casos, es mejor que aparezcan una o dos notas específicas de la localidad o distrito donde residen los niños, pueden buscarse en Internet.

Por ejemplo, en la ley 13592 se nombran estos actores sociales que aparecen en
los medios, pero nombrados de diferente manera, propia del discurso de los
medios.
-Poder Ejecutivo a través de la Autoridad Ambiental Provincial
-Los trabajadores informales de la basura.
-Los Municipios de la Provincia de Buenos Aires.
-Población
-Autoridades nacionales
-Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)
Según en qué actor social se haga hincapié se organiza la forma de tratar la noticia. Hay notas sobre la responsabilidad de los gobiernos en este tema, otras sobre lo que puede hacer la sociedad civil y otras de expertos, más explicativas.
¿Hay opinión del periodista o del medio en este artículo? ¿En qué expresiones puede verse esa opinión?
¿Hay citas de fuentes consultadas por el periodista o el medio? ¿Son fuentes externas o internas a los medios de comunicación? ¿Cómo se nombran esas fuentes? ¿Por qué creen que se citan esas fuentes?
¿Cómo aparece nombrada la basura? ¿Qué efecto produce llamarla de una u otra manera?
Busquen expresiones que les parezcan propias de los medios para referirse al tema y a los actores involucrados. ¿Cómo se referirían a lo mismo en la vida cotidiana?
¿Cuál es la relación del título de la noticia con el contenido del texto?
¿Esta noticia sigue un tema que ya había aparecido en los medios? ¿Qué aparece en la noticia de lo que se retoma y qué es nuevo en ese texto (aunque los alumnos lo conozcan por haber leído otros textos)?
¿En qué sección aparece esa noticia? ¿Por qué creen que aparece en esa sección y no en otra del diario?



4. Lectura compartida de la Ley provincial de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos.
Con ayuda de los niños que ya saben mucho sobre el tema, la maestra presenta el contexto de surgimiento y aprobación de esta ley. Luego entrega algunos artículos a distintos equipos para que lean por sí mismos. Más tarde, cada equipo explica al resto el o los artículos leídos y se pone en común toda la información.
Se puede organizar una puesta en común con un “pequeño” debate posterior como práctica de oralidad. Por ejemplo, teniendo en cuenta que es una ley reciente, debatir si se está implementando y cómo o qué prácticas que conocemos municipales o provinciales van contra el texto de la ley. Debatir si ha habido campañas como las que propone el artículo 4 inciso 3, si han sido buenas en la “sensibilización”, por qué, en qué lo vemos; si no ha habido aún campañas, pensar cómo deberían ser, y cómo la escuela puede colaborar con la ley y hacer propuestas concretas al concejo deliberante municipal (siempre y cuando los chicos ya tengan mucho conocimiento del tema porque han leído mucho, y estén en condiciones de hacer una propuesta de ese tipo).
Esta ley, obliga a los municipios a trazar un programa local, de allí que se plantea la siguiente etapa como una investigación sobre ¿Qué se está haciendo con la basura en nuestro municipio?


5. Los alumnos buscan información en periódicos, revistas y manuales previamente seleccionados por el docente con el propósito de dar respuesta al interrogante planteado. Si se contase con una sala con conexión a Internet, es una buena oportunidad para enseñar a buscar en la Web. Leer por sí solos o con
ayuda del docente en equipos y luego ponen en común para validar (o no) los hallazgos y proponer la explicitación de estrategias utilizadas en la búsqueda de información.


6.- Para cerrar la secuencia, sería muy interesante el diseño, desarrollo y transcripción de una pequeña entrevista a alguna autoridad del municipio. Como los niños ya saben mucho sobre el tema, pueden elaborar –con ayuda permanente del docente– preguntas interesantes y muy específicas, ensayar previamente y grabar la entrevista. La transcripción es un arduo trabajo que no podría estar totalmente a cargo de los alumnos, pueden ayudar maestros e inclusive, padres. Ellos podrían desgrabar algunos  fragmentos, y luego,con el material transcripto, seleccionar algunos pasajes para elaborar un informe final
sobre lo trabajado.

Una vez concluida la secuencia, si los niños tuviesen interés en continuar con el tema, se pueden organizar equipos que profundicen en temas específicos:
• Basura y consumismo                                              
• Basura tecnológica
• Basura espacial
• Ciudades Basura Cero
• Conflictos entre vecinos, municipios y la provincia.
• U otros…
Además, se puede continuar esta secuencia proponiendo a los alumnos compartir los conocimientos alcanzados y organizar una campaña de concientización sobre la generación de residuos (4°), sobre lo que hace el municipio en materia detratamiento de los residuos sólidos (5°), lo que dice la ley 13.592 y su
cumplimiento (6°). Para ello, se producen afiches,  se organizan charlas y se reparten folletos informativos en la escuela y la comunidad.

viernes, 19 de octubre de 2012


Jésica Guevara:

El tema que decidí seleccionar es el cuidado del medio ambiente, ya que es uno de los temas mas importantes de los que se tratan en las instituciones educativas hoy en día.
Es fundamental que los niños aprendan a cuidar el planeta en el que viven y sepan que cosas lo ayudan y cuales lo debilitan. En la institución en la cual trabajo estamos llevando a cabo un `proyecto de ecología que se desarrollo durante todo el año, en el cual los chicos aprendieron a distinguir entre los materiales reutilizables y los orgánicos…es importante la concientización acerca de la reutilización y reciclado de aquellos materiales que tardan muchísimo tiempo en ser descompuestos por la tierra.
Es un tema muy lindo con el que los alumnos suelen engancharse y trabajan mucho.

Los materiales que seleccione para trabajarlo son:

* “Contaminación y medio ambiente” – EUDEBA – Colección Ciencia Joven – D. Cicerone, P. Sanc.
* “Contaminación ambiental para niños” – video - http://www.youtube.com/watch?v=1-Ap9snZXXk
* “Escuela Ecológica” – video - http://www.youtube.com/watch?v=LWe5iV3ON8A&feature=related
* “¿Queres saber qué es la ecología?” – EUDEBA – Kogan, Mariela.
* “¿Queres saber qué es la huella ecológica?” – EUDEBA.
* “Problemática ambiental” - video - http://www.youtube.com/watch?v=iSiPZ1qWb3M

Aure Morales:

“Animales en peligro de extinción”

La problemática que he seleccionado para compartir es: “Animales en peligro de extinción”, es basado en un Proyecto Educativo: “Visitamos Fundación Temaiken”. La visita al bioparque temático Temaiken nos brindo la oportunidad de conocer y ver diferentes especies en su habitad y los animales Argentinos que están en peligro. Fue una maravillosa ocasión para dar una mirada sobre la vida de la naturaleza que nos permitirá seguir tomando conciencia en el cuidado y protección de la misma.

Detallo el listado del material con el cual voy a trabajar:

* CD “Misterios de la Naturaleza” Temaiken.
* Folleto ilustrativo Fundación Temaiken Protegiendo juntos la Naturaleza.
Paginas en la web: * www.temiken.org.ar * www.peligrosodeextincion.com.ar * www.slideshare.netdeanimalesenpeligrodeextincion
Video YouTube:
* “Animales en peligro de extinción”
* Libro:
* Chebez, Juan Carlos
“Los que se van” Especies Argentinas en Peligro. Editorial Albatros. Buenos Aires. 1994

jueves, 18 de octubre de 2012


Mi selección II

Hola chicas. Mi selección es Unitarios_ Federales

.Realicé esta selección porque el siguiente material da ejemplos, posee diferentes puntos de vistas, se dan definiciones.

1) Autor/es Di Lulle, Oreste
Título: El general Taboada: A través de su epistolario
2) Autor/es Allende, Andrés R
Título: La reacción e Bs As después del sitio de lagos
3) Autor/es Barba, Enrique ( introducción)
Título La campaña libertadora del General Lavalle: ( 1838_1842)
4) Autor/es Levene, Ricardo
Título El proceso histórico de Lavalle a Rosas: La historia de un año, de diciembre de 1828 a diciembre de 1829.
5) Autor/ es Doll, Ramón, Cano Guillermo
Título Las mentiras de Sarmiento: por qué fue unitario
6) Levene, Ricardo ( director)
Título: Historia de la Nación Argentina
7) La Divisa Punzó. Groussac , Paul
8) Ciencias Sociales 5° Mandioca
9) Puerto de Palos Hacia la organización de la Argentina
10) El Bicentenario. Presidencia de la Nación
11) Historias de nuestras historia . Unitarios y Federales www.youtube.com/watch? V=q5n6xatv195
Programa de radio Nacional conducido por Felipe Pigna, quien a partir del material de archivo nos propone reflexionar sobre nuestra identidad.
En este capítulo analiza uno de los grandes nudos de la, institucionalización del País: El histórico enfrentamiento entre Unitarios y Federales.

LOS TEXTOS DE ESTUDIOS: presentan ciertas formas de comunicación y organización internas, que tienen relación con el uso del lenguaje.
Facilitar la lectura de textos de estudios en el marco de una lectura reflexiva y crítica permite que los estudiantes se apropien de los saberes disciplinares.
En los textos de estudio se narran acontecimientos con distintos objetivos: dar cuenta de alguna idea, explicar un concepto ,etc.
Esta identificación y reconocimiento ayuda al lector a construir sentido de un modo reflexivo y crítico.

Selección de materiales

Selección de materiales para trabajar  “Los problemas ambientales en Argentina”  con los alumnos de 6to año del 2do Ciclo del nivel primario:

Introducción.

 Proyección de los siguientes cortos animados para a reconocen contenidos ya estudiados y arriban al  nuevo tema  a tratar (Problema- solución)


Contaminación: http://www.youtube.com/watch?v=Ix2Q9EByLDY&feature=related 
 
Desarrollo:
A partir del sitio eco pibes: navegan por  los diferentes link como "Nuestro ambiente" o "problemas y relaciones", etc. Para realizar un texto general e informativo sobre los  problema ambientales  y sus posibles soluciones.
Para profndizar y comentar:
Conocern  las distintas eco regiones y eligen de ellas para comentar y compartir con el grupo
BERTONATTI, Claudio—La naturaleza de la patria misteriosa—Buenos Aires: MEN, 2009.
Búsqueda de las  eco-regiones y sus recursos para márcalas en un mapa de Argentina
Para contextualizar:
Para leer y cuidar medio ambiente en que vivimos
Solución y compromiso

Utilizan los libros de eclogíapara elegir un problema ambiental y busca la solución del mismo. y asi aprendemos, enseñamos y tomamos conciencia para comenzar a cuidar nuestra ciudad .
 
 
Misión rescate: planeta tierra. Edición infantil de la agenda 21—Larousse : México,1994
 


 





   50 cosas que los niños  pueden hacer para salvar el planeta—Buenos Aires : emecé,1990
Conocemos un poquito más:

Buscar información  sobre: EL reciclaje de los residuos urbanos  y luego observamos las siguientes noticias del link

Enciclopedia primaria oceano--Barcelona: Océano, 2006
http://www.placc.org/noticias/grupo-1/noticias-generales/item/1303-el-intendente-de-giles-junto-al-gobernador-firman-convenio-para-apoyar-a-municipios-en-el-cuidado-ambiental.html
 Realizamos la ubicación de lo aprendido en mapas y planos:

Ubicar en un mapa de la Provincia de Buenos Aires: tu ciudad
 y en un plano:  tu barrio y el lugar donde encontraste la contaminación y un lugar donde se preocupen por cuidar el medio ambiente
 

miércoles, 17 de octubre de 2012


.Propuesta de Débora Andrada

La problemática que seleccioné, es sobre los pueblos originarios , ya que he trabajado este tema con niños del jardín y ellos han respondido muy bien, manifestando interés sobre los hechos del pasado que aun siguen vigente en la actualidad.
Es un tema muy amplio, con diferentes miradas, por eso se lo puede investigar en diferentes fuentes.

Algunas de ellas pueden ser:

* Aportes de los Pueblos Originarios a la Educación en el Bicentenario. Una realización integral de NUTRAM NEYEN. Productora de contenidos interculturales. www.natramneyen.com.ar
* Pueblos Originarios

* pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/
Pueblos Originarios : Argentina Indymedia (( i ))
argentina.indymedia.org/features/pueblos/ PUEBLOS ORIGINARIOS
indigenas.wordpress.com/
Derechos de Los Indígenas www.unicefninezindigena.org.ar/
Libro: ARGENTINA ORIGINARIA. Genocidios, saqueos y resistencias
derechosindigenas.org.ar/.../58-libro-argentina-originaria-...Compartir
Libro "Los derechos de los pueblos originarios" Por Fuente: José Javier Rodas –
Comunidades originarias - Educ.ar - Biblioteca de Libros Digitales
bibliotecadigital.educ.ar/.../search.php?zoom...originariasCompartir
Libro “Los Derechos de los Pueblos Originarios” – Segunda Edición
Pueblos-Originarios-Argetnina - Tobas
pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Tobas
Propuesta de Silvia Halupa.


La problemática que elegí es la de los “Pueblos originarios”
Decidí abordarla desde la actualidad hasta la época de la colonización. Me basé en recortes periodísticos, libros, páginas web y en lo que los alumnos traían consigo como ideas previas; ya que esta problemática sigue presente con el paso del tiempo.

A continuación detallo algunas de las fuentes que consulté:

Aportes de los Pueblos Originarios a la Educación en el Bicentenario.
Realización integral de Nutram Neyen, productora de contenidos interculturales www.nutramneyen.com.ar
pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/html/ www.mapuche.info/news/walsh071217.html
escritoriodocentes.educ.ar/datos/Pueblos_originarios_argentina.html
Enciclopedia de la Historia Argentina Ed Planeta DeAgostini
pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Tobas www.newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?...Pueblos%20Originarios... www.pueblosoriginariosenamerica.org/?...libro/pueblos-originarios...
Historia de la Argentina Tomo 1 Norberto Galasso Ed Colihue
Soy María Inés Ferretto Curva y realicé la siguiente selección sobre LA CAMPAÑA DEL DESIERTO porque los indios son personajes que nos revelan facetas del ser humano para poder reflexionar. Las imágenes de los videos, documentales y películas nos facilitan un despliegue de miradas sobre lo sucedido. Además encontramos diferentes definiciones. 
Nos ofrecen vías de exploración, comprensión y aceptación de modos de vida ya que se promueve la identificación con los personajes.

-La Argentina se organiza de Bertoni, Lilia Ana ; Romero, Luis Alberto ; Montes, Graciela
-Historia del desierto: la conquista del desierto pampeano-patagónico. La conquista del Chaco de Punzi, Orlando Mario
-La guerra del malón de Prado Manuel
-Video:www.youtube.com/watch?v=mljKBBRd2V0
-Película: Tierra adentro
-Martín Fierro de José Hernández
-El Bicentenario, Presidencia de la Nación
-Documental La Historia de un País www.youtube.com/watch?v=LGx0YTSVwBc
-Ciencias Sociales 5 de Mandioca.







Propuesta de Ruly:

La problemática que he seleccionado es: SEGURIDAD VIAL, ya que desde muy temprana edad caminamos por las veredas, cruzamos calles, miramos carteles indicadores e interpretamos señales, siendo estas rutinas que forman parte de nuestra vida cotidiana. Día tras día muchos de nosotros hacemos estas cosas y pocas veces advertimos que, aunque las hayamos asumido con naturalidad, forman parte de la intensa toma de decisiones que desarrollamos viviendo en sociedad.
El problema de los accidentes de tránsito es complejo y, por lo general, se pueden aplicar varias soluciones a un mismo problema. Sin embargo, es importante reconocer que la mayoría de estos accidentes nos son atribuibles a una sola causa, sino que son el resultado de la relación entre los componentes que conforman el sistema de seguridad vial.

A continuación detallo el listado de los posibles textos a trabajar:


1. Seguridad vial, un problema de todos. http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD16/contenidos/docente/textos/index.html
2.www.educacionvial.gov.art 3-http://www.luchemos.org.ar/es/accidentes-argentina. Luchemos por la vida. Asociación Civil 4- http://www.luchemos.org.ar/es/educacionvial/comunidad Luchemos por la vida. Asociación Civil 5. www.portalplanetasedna.com.ar/transito1.htm Educación Vial Señales de tránsitos Seguridad Vial Para Niños 6. www.seguridadvial.gov.ar 7.









8.Argentina - Día de la Seguridad Vial www.argentina.ar/_es/pais/C8128-dia-de-la-seguridad-vial.php 9.http://www.vialidad.gov.ar/educacion_vial/educacionvial.php 10. Educación vial. Propuestas para la enseñanza. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Espero que esté bien.
Selección de textos literarios de Gabriela:

Hola!! aqui comparto mi seleccion de textos, estan pensados para trabajar siguiendo un personaje prototipico, El Lobo. Teniendo en cuenta los criterios expuestos en la charla del primer encuentro considero que estos cumplen con los conceptos de INTERTEXTUALIDAD y POLISEMIA.

 Los elegidos son:


1) Caperucita Roja. Version de los Hnos. Grimm
2) Caperucita Roja. Version de Charles Perrault
3) Los tres chanchitos. Adaptacion de Maura Gaetan
4) Los tres lobitos y el cochino feroz. Eugene Trivizas - Helen Oxenbury. Ediciones Ekare.
5) Habla el lobo. Patricia Suarez. Grupo Editorial Norma
6) Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge. Luis Maria Pescetti. Coleccion Amarilla. Alfaguara infantil.
7) La leyenda de Romulo y Remo. Adaptacion de la Historia del Imperio Romano
8) La traviesa Caperucita de Obras de teatro infantil para ser representadas por niñas y niños. Elsa Felder - Luis Felder. Imaginador
9) La verdadera historia del Lobo Feroz. Sandra Sorbara, escritora argentina. Cuento para niños basado en Caperucita Roja y el Lobo Feroz.
10) La Caperucita Roja del noroeste. 
http://www.albatros.com.ar/fichaLibro?bookId=1046
Compartido por Gabriela Arévalo:


La verdadera historia del Lobo Feroz.
Sandra Sorbara, escritora argentina.
Cuento para niños basado en Caperucita Roja y el Lobo Feroz.

Este cuento, no crean que es tan cuento es la verdadera historia…la verdadera historia de ese falso cuento, que de chicos y no tan chicos le fue contado. Cansado de que mi imagen fuera opacada, decidí sacar a la luz mi verdad. Había una vez…no…no…Había una niña con una capita roja, que en el bosque la llamábamos Caperucita Roja.
Esa funda…ese gorro de color rojo y ya me empiezo a enojar…era inconfundible. Esta niña cantaba y bailaba, pero también corría por el bosque destruyendo las margaritas, cortando las hojas de los queridos arboles, ahuyentaba a gritos a los pequeños conejos, los pájaros, las ardillas y las mariposas…
Desechaba sus papeles de caramelos en el rio, contaminando el agua. Nadie la quería, todos corríamos al verla, solo escuchar que se aproximaba hacia que cada uno de los animales se escondiera en el primer lugar que encontrara.
Todo empezó un día que viniendo yo del sindicato de lobos me cruce por casualidad con este pequeño monstruo. Al verla me enterneció su carita de ángel; fue así que le pregunte a donde se dirigía, pensé que podía oscurecer y se podría perder en el bosque, Le dije: ¿A dónde vas, muchachita?
Y ella me contesto: A la casa de mi abuelita, (apretándome los molletes), que lindo lobito, ¿no quieres acompañarme? Sin dejar que pudiera decir palabra me agarro de la cola y me arrastró.
La muy malcriada me arrastraba, me decía que al llegar a casa de su abuelita me realizaría un corte de pelo, porque el que tenía estaba pasado de moda.
Ay!! , por mi antepasados que como pude me zafe y corrí sin dirección , más que cortarme el pelo la muy salvaje tal vez me cortaba una pata o vaya a saber que si se le erraba con la tijera. Como odio cuando escucho su vocecita llamándome lobito, Lobito ven que quiero jugar contigo, pobre de mí…
Recuerdo que un día me agarro por sorpresa y sácate!!!, me pinto la cara con unos brillos que traía en su sesta me puso una peluca de colores y me amarro al árbol. Fui el hazmerreir de todo el bosque. Otra vez me convido con un caramelo que estaba relleno de pegamento una semana sin probar bocado; esa niña es un demonio…!!!
Yo le quise dar una lección, para que así escarmentara. Su abuela una persona noble y buena prometió ayudarme después que escuchara mi relato: “Claro que te ayudaré, estimado lobito, no permitiré que mi nieta destruya el bosque y maltrate a los animales que en el habitan, cuenta conmigo para lo que sea necesario “, afirmo la abuelita de caperucita roja.
Una calurosa tarde llame al celular de la abuelita para acordar una cita, ya que ella es una persona extremadamente ocupada. Sus reuniones en el club de jubilados del bosque, sus encuentros con amigas para tomar el té junto al rio y las clases de Tai chi chuan no le dejan tiempo libre.
Arreglada la cita solo quedaba acudir a su casa. Al llegar me recibió en su jardín de invierno, que paraíso!!! Aire acondicionado, LCD y sillón masajeador…me convido con refresco ¡que placer! Luego para que me sintiera aún más cómodo y para compensar los malos tratos de su nieta me invito a zambullirme en su piscina ubicada en el parque.
Acostumbrado a mi madriguera, un PH al fondo, con poca iluminación y compartida con una pareja de topos y una marmota, eso era ¡fabuloso! Esa tarde entre refresco y refresco, zambullida y zambullida pudimos acordar que ella se encargaría de hablar con su nieta y pedirle que reflexionara sobre las actitudes que tenía para con los habitantes del bosque.
Después de unos días la abuelita me llamo para que esa tarde fuera a su casa, ya que iría Caperucita Roja a llevarle unos pastelitos. Me vestí con mi mejor traje, me lave los dientes, me peine y me fui cantando de alegría pensando que esa tarde por fin encontraría la tranquilidad tan ansiada.
Pero no…casi termino en el comedor de la abuelita…pero no comiendo…sino de tapiz. Al llegar toque la puerta y salió la abuelita y sorprendida me dijo:” llegaste temprano…estaba justo por salir a pasear a mi querido perrito Inolfo…pasa y espérame…siéntete como en tu casa en diez minutos regreso…”.
La caminata me dio hambre y sed .Fui a la cocina y me serví uno de esos riquísimos refrescos que ya había probado, tome, tome y tome… comí unas galletas… de repente comencé a tener sueño…los ojos se me cerraban, mis patas estaban sin fuerza y mi cuerpo me pedía descanso.
Me fui a dormir una siesta. La cama de la abuelita era tan cómoda que decidí taparme y dormir plácidamente…Hasta que de repente sentí un portazo…que es ese ruido me pregunté. Sin tiempo en el cual pudiera salirme de la cama…vi una sombra que se acercaba…del miedo me tape todo…tiritaba de miedo…y de repente…Sentí su voz “Abuelita” Abuelita”, el monstruo había llegado, pude agarrar un camisón de la
abuelita que estaba cerca y me cubrí para que no me reconociera…me puse un gorro también…pero nada…todo fue en vano.
La niña entro y de repente el verme me dijo:”Vos no sos mi abuelita… ¿Quién sos? Me preguntó. Yo no respondía estaba paralizado. Me agarro las orejas y me dijo ¡que lindas orejitas que tienes! Pero están muy sucias, tal vez tenga que lavarlas.
Yo pensé que me dejaba sordo. Sacó de un cajón un trozo de algodón y empezó a pasármelo por las orejas. Mirando mi hocico me dijo:” qué lindo pelitos tienes, son demasiado largos hay que cortarlos “y sin dudar con una tijera me corto los bigotes. Abriéndome la boca me dijo “que lindos dientes que tienes, pero están llenos de sarro “te voy a pasar la lijadora para que queden limpios, limpios”.
Yo estaba sudando, y no sabía cómo escapar…al pasarme la lijadora raspo mi lengua…hay que dolor… pedí a gritos socorro, se me callo el sombrero y…me reconoció. Lobito, me dijo ven para acá que ahora te toca cortarte las uñas, después depilarte el lomo y luego…grite y grité.
En eso se sintió un disparo…claro había un torneo de tiro, y los leñadores al oír los gritos vinieron. El pequeño monstruo había metido la cabeza dentro de mi boca para atarme la campañilla y ver si sonaba …en eso entraron a la habitación comenzaron a dispararme , me corrieron , me tiran para matarme y como pude salte por la ventana , cayendo arriba de un cactus lleno de espinas.
Salí de esa casa huyendo cruce el rio y nunca más regrese. Fue el peor día de mi vida. Desde ese día no salgo de mi madriguera, más solo que para buscar un poco de alimento y agua. Nunca pude contar mi verdad y la verdadera historia de este cuento.
Bueno ahora que ustedes la conocen verán que no siempre existe una sola verdad. Hay que escuchar la historia de los dos lados del rio.

Fin

martes, 16 de octubre de 2012

Hola chicas:
                 Decidí abordar esta segunda etapa de este curso, trabajando con el mismo proyecto anual  sobre mitología griega. Se puede trabajar y relacionar muchos temas. Los alumnos sienten curiosidad por conocer más información que los ayude a comprender y significar este maravilloso mundo de la mitolog ía.
                 Las aventuras fabulosas que han cautivado la imaginación de tantas generaciones y culturas de todos los tiempos tienen los nombres de Atenea, Edipo, Zeus, Hércules, Afrodita,Teseo, Odiseo(más conocido como Ulises) y muchos otros personajes de la Antiguedad griega.
                Relatos cargados de fantasía donde dioses, ninfas, minotauros, héroes, cíclopes y diosas, se disputaban un lugar en el Olimpo: un juego permanente entre el castigo de los dioses y la locura de los hombres.
               Muchos elementos, festejos, celebraciones y hasta expresiones cotidianas de nuestros días tienen su antecedente en los mitos griegos. Por ejemplo: Los juegos Olímpicos, llamar Penélope a cualquier mujer que espera el regreso de un amor que se fue, o mencionar la manzana de la discordia para aludir a un conflicto.
               Prácticas del lenguaje en Contexto de estudio:
  En el Segundo ciclo, el área asume entre sus propósitos específicos preparar a los chicos para desempeñarse en la vida académica , instrumentándolos para que sean cada vez más capaces de resolver por su cuenta situaciones de estudio y logren progresar dentro de los circuitos educativos formales. Son propósitos para el ámbito que los chicos aprendan a buscar y seleccionar información relevante para el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas , a profundizar, conservar y reorganizar lo aprendido  y a encontrar formas adecuadas de comunicar lo que se sabe.

              Muchas veces los aportes más interesantes para el tema que se estudia se encuentran en revistas especializadas, artículos de divulgación científica, libros sobre temas específicos, enciclopedias temáticas, etc.

              MATERIAL SELECCIONADO(fuentes)
-WILKINSON, PHILIP, PHILIP, NEIL. MITOLOGÍA. BUENOS AIRES: EL ATENEO, 2010.
-MITOLOGÍA: DIOSES Y LEYENDAS I . BUENOS AIRES. BILLIKEN.
-MITOLOGÍA: DIOSES Y LEYENDAS II. BUENOS AIRES. BILLIKEN.
-EL PEQUEÑO LAROUSSE. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO.2008.LAROUSSE. DÉCIMOCUARTA EDICIÓN.
-ZEUS, ODISEO, ATENEA Y OTRAS HISTORIAS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA (ANTOLOGÍA), EDICIÓN CON GUÍA DE LECTURA, PLANETA. 2001.
-GRECIA. HISTORIA Y SOCIEDAD.(GRANDES CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA) N ° 5. EDITORIAL A.G.E.A.. 2008.
-GRECIA.MITOS Y CULTURA(GRANDES CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA) N° 6. EDITORIAL A.G.E.A. 2008.
-GRAN ATLAS MUNDIAL.PLAZA&JANES EDITORES.
-LENGUA 6 (LENGUA EN FOCO). AIQUE. 2009.
-LENGUA 5 (SERIE EL FARO). KAPELUZ. NORMA.BUENOS AIRES.20011.
     FUENTE RECOMENDADA:WWW.I-NATACION.COM    . TEMA: JUEGOS PLÍMPICOS.
INTERNET: DOCUMENTALES EXTRAÍDOS DE HISTORY CHANNEL: MEDUSA, HÉRCULES, ZEUS Y OTROS.

 

Hercules, Video explicativo del mito griego Realizado Por History Channel


Medusa, Video explicativo del mito griego Realizado Por History Channel

Zeus, Video explicativo del mito griego Realizado Por History Channel